La ACCID acogió el pasado martes 21 de marzo la conferencia online “El auge de las concentraciones empresariales y la relevancia de los intangibles”, con la participación como ponente de Jordi Alberich, cofundador de M.A Fusiones y Adquisiciones, licenciado en ciencias empresariales y MBA por ESADE. La bienvenida y la moderación corrió a cargo de Josep Maria Viedma, economista y presidente de la Comisión de Intangibles de ACCID y Socio fundador de M.A Fusiones y Adquisiciones.
Durante los últimos años, la globalización, que se ha hecho realidad, el paso de una economía de base industrial a una de carácter financiero, la libre circulación de capitales, la consolidación de un proyecto europeo, el tránsito que han realizado las compañías españolas, que han pasado de operar en un mercado nacional protegido a uno de ámbito europeo y, finalmente, a uno mundial en el que las empresas del país se enfrentan a competidores globales, son razones principales que Alberich destacó para explicar el auge actual de la concentración empresarial.
Los intangibles son más determinantes que el volumen de recursos propios
En cuanto a la adquisición de una empresa, resulta clave en este punto la valoración de sus intangibles, entendidos como todos los activos de una compañía que no figuran en los estrictos estados económicos y financieros, una cuestión que hoy resulta más determinante que el volumen de recursos propios o el pasivo laboral, según Alberich.
Los intangibles representan actualmente el 80% de los activos de una empresa
Por lo que respecta a la concentración empresarial, la dimensión de las empresas juega un papel primordial, además de todos los factores señalados. Alberich subrayó los resultados del informe de la OCDE elaborado en 2012 para poner de manifiesto que, a igualdad de tamaño, las empresas españolas son tan productivas como las alemanas.
La diferencia entre unas y otras empresas es su volumen o tamaño. En opinión de Alberich, para alcanzar los niveles de bienestar de otros países son necesarias empresas más grandes, ya que son las que normalmente generan más y mejores puestos de trabajo. El ponente apuntó que las concentraciones empresariales seguirán incrementándose en los próximos años por las expectativas de crecimiento económico, la disponibilidad de liquidez, los reducidos tipos de interés y la figura del inversor financiero.
Papel clave de las Due Diligence
En relación con los intangibles, Alberich afirmó que actualmente representan el 80% del valor de una compañía, un fenómeno en el que las Due Diligence desempeñan un papel relevante para acercarse a la calidad de los intangibles y de este modo influir en la decisión de una adquisición. Es necesario sumar el posicionamiento estratégico y las perspectivas de futuro, donde de nuevo las Due Diligence resultan fundamentales para identificar y ponderar los activos intangibles.
Alberich añadió que la intuición del comprador termina determinando buena parte del precio de adquisición de una empresa. Josep Maria Viedma señaló por su parte el valor que suponen las ventajas competitivas sostenidas.